El pasado viernes 18 de noviembre en Bogotá se llevó a cabo la quinta versión de los premios Macondo, otorgados por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Este es un reconocimiento a las producciones nacionales que sobresalieron a lo largo del año y que hoy ya hacen parte de las más representativas en sus diferentes ámbitos. Esta es pues la oportunidad para incluir en la lista de las películas de su preferencia alguna de estas producciones colombianas reconocidas por la Academia, y de las que vale la pena recordar que también han representado de la mejor manera a nuestro país en certámenes internacionales de cine. PREMIO A TODA UNA VIDA Víctor Gaviria LA TIERRA Y LA SOMBRA, de César Acevedo Mejor dirección Mejor película Una mujer que se niega a renunciar a la tierra por la que luchó toda su vida; un hijo que no puede abandonar a su madre hasta el punto de poner en riesgo su propia existencia; un padre que debe afrontar sus errores del pasado con el fin de recuperar a los seres que abandonó; una valiente esposa que lucha por salvar a los suyos; un niño que crece en medio de la devastación. Partiendo del microcosmos constituido por esta familia, una pequeña casa y un árbol rodeados por un absorbente cultivo de caña de azúcar, la película nos muestra los últimos días de estos personajes que intentan reparar los frágiles lazos que los unen ante su inminente desaparición provocada por el poder avasallador del progreso. De allí se desprende una historia cruel pero densamente poblada de metáforas y alegorías sobre la cultura, la fatalidad del progreso y el olvido, la fragilidad de la memoria y la inevitabilidad de la ruptura familiar y la soledad que esta provoca. ANNA, de Jacques Toulemonde Mejor guion Mejor dirección de fotografía: Paulo Pérez Mejor actriz principal: Juana Acosta Anna y Nathan se aman como locos. Ella es una joven colombiana residente en París, él es su hijo de diez años. Tratan de pasar más tiempo juntos, pero Philippe, el ex-esposo de Anna, ya no confía en ella y amenaza con tomar la custodia completa del niño. Al no tener otra opción, ella decide irse de Francia con Nathan. Convence a su novio, Bruno, de acompañarlos y los tres se escapan a Colombia. Durante este viaje, Anna tratará de formar una nueva familia y luchará por ser la madre perfecta. SIEMPREVIVA, de Klych López Mejor actor de reparto: Enrique Carriazo Mejor vestuario: Camila Olarte Mejor dirección de arte: Juan Acevedo Mejor sonido: César Salazar, Carlos García y Camilo Montilla La economía no va bien y en unos meses Lucía perderá la casa hipotecada que comparte con sus dos hijos Julieta y Humberto, con don Carlos el dueño de la compraventa, Sergio, payaso de día, mesero de noche, y su esposa Victoria. Julieta, la hija menor, es la salvación, acaba de graduarse como abogada, pero la mañana del 6 de noviembre de 1985 sale a su trabajo en el Palacio de Justicia y nunca regresa. Hay testigos que dicen que la vieron salir con vida después de que el Palacio se consumió en llamas por una toma guerrillera, desde entonces la vida de los habitantes de la casa no volverá a ser la misma. Basada en hechos reales ocurridos en Colombia en 1985. LA SEMILLA DEL SILENCIO, de Felipe Cano Mejor actriz de reparto: Julieth Restrepo Premio del público: La semilla del Silencio Mejor música original : Daniel Velasco María del Rosario Durán, una fiscal de derechos humanos que investiga la complicidad de un importante miembro de las Fuerzas Armadas en un caso de corrupción militar, es amenazada de muerte. El detective Jorge Salcedo que trabaja con ella en el caso se lanza a la tarea de descubrir quién está detrás de esta conspiración, corriendo el riesgo de convertirse en la próxima víctima. MALOS DÍAS, de Andrés Beltrán Mejor maquillaje: Natalia Prada Malos Días es una historia de esperanza y amor en tiempos difíciles. Emilia y su madre Lucía, se ven forzadas a resguardarse después de que su padrastro, el Turco, roba un cargamento de esmeraldas. Dos delincuentes llegan accidentalmente a la cabaña donde están escondidas. Uno de ellos está herido y necesita reposo. Rápidamente descubren quienes son ellas y por qué se están escondiendo. Se espera que el Turco llegue de vuelta muy pronto. Las tensiones crecen… TODO COMENZÓ POR EL FIN, de Luis Ospina Mejor montaje: Gustavo Vasco y Luis Ospina Mejor documental: Todo comenzó por el fin TODO COMENZÓ POR EL FIN es el autorretrato del Grupo de Cali, también conocido como “Caliwood”, un grupo de cinéfilos, que en medio de la rumba desenfrenada y del caos histórico de los años 70s y 80s, lograron producir un conjunto de obras cinematográficas que ya son parte fundamental de la historia del cine colombiano. A su vez, es la historia clínica del propio realizador, quien se enfermó gravemente durante la producción del film. Es el relato de un sobreviviente. MAGALLANES, de Salvador del Solar Mejor actor principal: Damián Alcázar Una tarde, Magallanes ve subir a su taxi a Celina, una mujer que conoció más de veinte años atrás en circunstancias completamente distintas. En lo que terminará por convertirse en una búsqueda personal de redención, Magallanes hará todo lo que esté a su alcance para ayudarla a superar la difícil situación que atraviesa, solo para descubrir que ella preferiría perderlo todo antes que dejarse ayudar por él. EL CAMINO DEL AGUA, de Carlos Montoya Mejor cortometraje Nicole es una niña campesina que vive en el páramo con su madre. Una mañana la mamá la manda a buscar agua y, para asegurarse de que sea pura, le ordena ir hasta el manantial cristalino, prohibiéndole tomarla de la misteriosa laguna que está en la ruta hacia la fuente. Pero un encuentro en medio del camino hará que la pequeña enfrente su propio reflejo en las aguas de la laguna y tome una decisión moral con un resultado inesperado. Info: Proimágenes Colombia
Debe estar conectado para enviar un comentario.