Poolside
Daniel R. 8.5
LO MEJOR
  • Trabajo de fotografía y sonido impecable
  • Una película que va más allá del suspenso y emociona al espectador hasta el final
  • Es el esfuerzo de un joven creador nacido en Colombia y un equipo independiente de realización estadounidense
LO MALO
  • Aún no está disponible para el público de latinoamérica en plataformas de stream
  • Tiene una introducción muy larga
8.5Muy buena

TÍTULO ORIGINAL: Poolside

AÑO: 2020

DURACIÓN: 17 min

GÉNERO: Suspenso

PAÍS: Estados Unidos

DIRECTORES:  Alex Kinter, Erik Schuessler

ESTRELLAS: Anne Beyer, Oscar Seung, Jennifer Kristin, Adam Lutrull

 

Algo de lo que estamos seguros es de que todo se puede poner en duda, que nada es tan firme y estable como parece. En el cortometraje Poolside, o Al lado de la piscina, esta certeza se impone: parece que estamos frente a una película más, con una historia de lo más normal y poco memorable. Pero esto no es así. A medida que nos adentramos en la historia de Meg, una ama de casa acomodada de una sociedad americana de los años 50, entendemos que la frontera entre lo que es real y lo que parece ilusorio es cada vez más difusa.

Meg empieza a oír sonidos bajo de la piscina, donde ocurre la mayor parte de la película, incluso observa y llama a su empleada, quien no le responde. Como espectadores podemos llegar a pensar que esta señora tiene sencillamente una enfermedad, pues se le ve consumiendo alcohol y tomando barbitúricos. Pero si somos cautelosos entenderemos que la cosa va más allá de este simple diagnóstico.

El cortometraje tiene un trabajo impecable de fotografía, realizado por el codirector Alex Kinter, un colombiano nacido en Cali, quien ha residido en Estados Unidos la mayor parte de su vida. Ahora Kinter quiere dar a conocer su trabajo en Colombia y en Latinoamérica. Este es el primer cortometraje que tiene la oportunidad de dirigir. Poolside ha hecho un recorrido por festivales de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, con buenos resultados, en especial en festivales de cine independiente. Algunos festivales en los que ha participado la película son Filmhaus, IndieX, Independent Shorts Awards, entre otros.

El monólogo interior de la protagonista se mezcla con la música de la época, creando un ambiente propicio para el suspenso. De igual manera, el juego de colores, que varían a medida que Meg se va adentrando en su pesadilla, produce una serie de sensaciones, angustia, temor, desespero. El cortometraje inicia con un color más bien neutro, luego se torna amarillo, luego empieza a ser verde, pasando por el rojo, hasta terminar por el violeta, en el que la historia tiene su climax.

Este filme juega con varias temporalidades, una en la que está la protagonista, y otra en la que encontramos a la empleada, así como a un agente de bienes raíces y sus potenciales clientes. Por momentos estas realidades se conectan, con transiciones bien logradas, que pretenden ahondar la situación de Meg y su posible locura.

Sin duda esta película nos deja con cierta incertidumbre, por saber qué es lo que realmente sucede. Nuestras certezas se irán al piso a medida que veamos lo que le ocurre a Meg. Este cortometraje ha sido un gran esfuerzo de realización, merece ser visto y recomendado.

Las personas que quieran conocer más de este trabajo pueden visitar el sitio oficial de la película, o bien ver el trailer.

Dentro de poco la película estará en algunos festivales de cine en Colombia. Recientemente el cortometraje fue seleccionado en el festival BIMIFF en Brasil y será proyectada en julio de 2021.

 

 

Sobre El Autor

Artículos Relacionados