Aunque, con la excepción de los bisiestos, todos los años duran exactamente lo mismo, mientras que al comienzo parecen eternos, a fugaces se reducen cuando están terminando o cuando ya se nos han ido. Con apenas unos pocos días recorridos del 2016, el 2015 ya empieza a ser no más que un humillo en el aire del tiempo. Mientras que el 2015 discurría, la cartelera cinematográfica parecía riquísima, cuantitativa y cualitativamente, en alternativas y casi inabordable por la esquizofrenia citadina de los tráficos y los horarios. La emoción provocada por tres o cuatro grandes películas hacía presagiar, como casi siempre, un año excepcionalmente bueno. El tiempo fue pasando y lo que se pensó sería un tropel de maravillas terminó convertido en un tiovivo de feria con dragones feroces, temidos leones y, también, con ponis y carritos desvencijados. Así son los tiovivos: a la imponencia de los primeros la realza la modestia de los segundos. El del 2015 fue un tiovivo que deparó buenas y hondas emociones y al que definitivamente valió la pena haberse montado. Escoger cuales de las películas estrenadas en nuestros teatros durante el año fueron los leones y los dragones del tiovivo cinematográfico del 2015 es tarea llena de trampas, atajos y deslices. La primera de aquellas, las trampas, es la de arbitrariamente escoger un número: cinco o diez o quince o cualquier otro. Entre el guarismo y la calidad se plantea una regla de proporcionalidad inversa: entre más se escojan menor será el promedio de calidad y viceversa. Nos fuimos, entre las tres cifras, por la intermedia. Diez nos pareció un número que no se prestaba para inaceptables sacrificios y que tampoco permitía ingresos forzados. No se vaya a creer que encontramos el número mágico. Algunos votantes del grupo reprocharon la ausencia de alguna o algunas de sus elegidas y otros cuestionaron la inclusión de esta o aquella en el privilegiado listado. La escogencia terminó siendo la de esa difusa voluntad general que no es la de ninguno de nosotros , pero sí la de todos y, en este caso, la de Distinta Mirada. Somos, con todas sus virtudes y defectos, democráticos. A la lista de las mejores diez películas estrenadas en nuestros teatros durante el 2015 sumamos tres categorías: las tres mejores películas colombianas del año pasado, los tres mejores documentales y, finalmente, las tres mejores películas proyectadas en los distintos festivales que los colombianos tuvimos la oportunidad de ver. Diferenciar el grupo de películas colombianas fue impulsado no solamente por el aumento de las producciones nacionales, sino por la calidad de las mismas, reflejado en el reconocimiento internacional hacia varias de ellas. Quisimos también tener un grupo de películas proyectadas en festivales porque, para nuestra fortuna, los festivales de cine se han convertido en uno de los medios de exhibición más interesantes y exitosos, ofreciendo la oportunidad de ver en la pantalla grande un cine diferente y de altísima calidad. La agrupación de documentales es un reconocimiento a la fuerza que ha tomado este género (hasta hace poco menospreciado en nuestro medio), no solamente gracias a la acogida de un público cada vez más ávido de opciones cinematográficas de calidad, sino al esfuerzo en este sentido de todos los agentes que participan en la proyección del material cinematográfico en nuestro país. Y aunque por razones obvias no quedarán reflejados en los listados del año, sirva este espacio para reconocer también el esfuerzo hecho por proyectar los clásicos del cine, o como denominamos a muchos de ellos en Distinta Mirada, las Joyas del cine, un grupo de películas por el que el interés de poderlas ver en la pantalla grande, muchas de ellas en sus versiones restauradas, ha ido creciendo exponencialmente. Más allá de las virtudes del material elegido y de la recomendación general de ver lo que se haya quedado a la vera del camino, estas categorías son una prueba fehaciente de la interesante y vigorosa dinámica que el cine ha ido ganando entre nosotros. Falta mucho pero también es mucho lo que se ha logrado en los últimos años. Sería cómodo pero a la vez ambiguo decir que el criterio determinante de estos listados fue la calidad de lo elegido. Más honesto decir que la selección recayó sobre lo que nos movió la aguja, sobre lo que nos pareció bello, innovador, propositivo y arriesgado; sobre aquello a lo que le encontramos ese condimento que deja sabor marcado en la boca y provoca repetir; sobre aquello que, sencillamente, terminamos amando. LAS 10 DE ESTRENOS DE CARTELERA BIRDMAN Con un guión deslumbrante, la estrella del momento Alejandro González Iñárritu nos sumerge en la mente de un hombre asediado por su pasado. En un mercado distorsionado por la reinvención forzada de tantos super héroes, Birdman es, a contracorriente, una apología del anti héroe. Con una técnica narrativa y visual que intercala verdades y ficciones uno termina desconfiando de la frontera que las separa. MOMMY A Xavier Dolan, el joven director canadiense, hay que seguirle la pista. Mommy su última película es un fascinante contrapunteo entre ira y ternura, entre atracción y clara repulsión. Esta amorfa amalga de sensaciones la provocan las líneas quebradas y entrecruzadas de unos seres que pese a su marginalidad – o por ella – nos resultan tan próximos como distantes. Una vez se detiene su ritmo apabullante y ya desvanecida su atmósfera envolvente, uno se pregunta cómo y a qué hora se le metió a uno esta historia en el alma. DOS DÍAS, UNA NOCHE De nuevo los Dardenne con su demoledora simpleza. Nada de estruendos. Nada de estremecimientos periféricos. La emoción más perdurable es también la más íntima y es esa la que nos transmite Sandra su protagonista durante un fatigoso y estremecedor fin de semana en el que procurará recuperar su trabajo. Lo que más se le parece a la vida es la vida misma y en eso los Dardenne son, con su magistral discreción, verdaderos maestros. GÜEROS Si de las diez del 2015 tuviéramos que elegir una especial, Güeros sería la escogida. No necesariamente porque haya sido la mejor pero sí porque fue la que más sorprendente, la más próxima, la más sensorial, la más emotiva. Una movie road que paradójicamente homenajea el quietismo y que se desentiende del destino para privilegiar el camino. Himno informal a la rebeldía sin sentido, al vagabundeo, a la ilusión, a la juventud, al incomparable sentido de seguir un ídolo. Todo con un blanquinegro abigarrado de colorido. Aplauso cerrado para su director Alonso Ruizpalacios. SUEÑO DE INVIERNO Con una locación espectacularmente exótica de trasfondo, en esta gran (y premiada) película del turco Nuri Bilge Ceylan, la conducción magistral y las magníficas actuaciones logran un retrato detallado y minucioso de algunos de los aspectos más íntimos y grises de la naturaleza humana, en una historia aparentemente estática pero de gran profundidad y belleza narrativa. Un gran ejemplo de cine poco convencional. TIMBUKTÚ Más asfixiante que el calor desértico es la irracionalidad de una confrontación en nombre de Dios. Timbuktu ha sido tomada por yihadistas extremos. Los invasores imponen sus reglas de convivencia. Pudiendo hacerlo, Timbuktu no se detiene tanto en el sinsentido del sometimiento del pueblo invadido como en esos puntos, triviales y trascendentales, que lo hermanan con el invasor. Desde su lenguaje árido, distante pero convincente, Timbuktu es un llamado a esa reconciliación a partir de unas coincidencias que hagan tolerables las infaltables diferencias. TRUMAN Describiéndola – hombre enfermo y solitario, amigo distante que llega a alentar, afecto no expresado al hijo ausente y un fiel perro acompañante – Truman parecería encajar a la perfección en el drama efectista del rápido lagrimón. Pero no. Con todo y su sensible recetario Truman se sale del molde y con un balance espontáneo logra que sea con su humor, inteligente y desparpajado, que se transmita un mensaje cargado de sentido y profundidad. A cada uno lo suyo: Darín y Cámara dos tremendos actorazos. FOXCATCHER Una historia que se adentra en lo más profundo de personajes diametralmente diferentes que terminan cruzando sus vidas para configurar una inevitable (y real) tragedia «a la americana». Inmensamente solos, sorprendentemente vulnerables o bizarramente despreciables, logran un retrato crudo de la vileza humana. Una película atrapante, aterrorizante y desgarradoramente gris. INTENSA MENTE Hacer de nuestras emociones (alegría, tristeza, temor, furia y desagrado) personajes que nos habitan y dominan es una idea fascinante que solo el dibujo animado podía expresar. Extraordinaria ficción para nuestra ordinaria y humana condición. MAD MAX: FURIA EN EL CAMINO Implacable, frenética, salvaje, delirante o… excesiva, recargada, fatigante…. Solo extremos le caben al descomunal trabajo de George Miller. Lo que no puede negarse es la energía, la furia, que la atraviesa de principio a fin. Mad Max no propone, no insinúa, no prepara, no posterga. Ataca de frente y a cada segundo lo repleta de adrenalina y emoción. Y no se vaya a pensar que es acción sin trasfondo. Bajo la capa de frenesí hay denuncia, redención, culpa y soledad. Impura es la acción sin sentido. Esta, con sentido, es acción pura. LAS 3 PELÍCULAS COLOMBIANAS EL ABRAZO DE LA SERPIENTE Un viaje exótico y alucinante en el tiempo y el espacio a ese mundo surreal que es la Amazonía, contando una historia mágica valiéndose de una narrativa realmente hermosa, llena de mensaje y sabiduría ancestral, de la mano de un impactante y experto blanco y negro. LA TIERRA Y LA SOMBRA Cine austero que requiere una lectura dedicada, pero que logra un retrato realmente hermoso de la idiosincracia campesina colombiana y del significado de la tierra. Un cuadro profundo y conmovedor de los personajes, de la mano de una gran dirección y una puesta en escena impactante. GENTE DE BIEN Un retrato de la diferencia de clases en Colombia, que no solamente logra identificar en menor o mayor medida a todos y cada uno de los espectadores, sino que conmueve y genera reflexión. LAS 3 DE FESTIVALES GUILLAUME Y LOS CHICOS, ¡A LA MESA! (Festival de cine francés) Una comedia fresca, desparpajada pero elegante, que no solamente es inmensamente divertida sino que en igual medida conmueve y propone una forma envidiablemente positiva de ver la vida. Un gran ejemplo de cómo balancear cinematográficamente divertimento y profundidad de mensaje. THE LOBSTER (Bogotá International Film Festival – biff) Llena de sátira y humor negro, esta comedia bizarra pero sustancial está cargada de grandes escenas sustentadas en impactantes actuaciones, logrando provocar, cuestionar y hacer una crítica social. THE LOOK OF SILENCE (IndieBo) En este impactante documental, hermano de su predecesor The Act of Killing (que embauca a los asesinos de las matanzas anti comunistas perpetradas en Indonesia para que ellos mismos recreen sus condenables actos), un impensado interrogador, un oculista cuyo hermano fue cruelmente asesinado, logra que la horrenda historia aflore mientras examina ex victimarios para formularles anteojos. LOS 3 DOCUMENTALES LA SAL DE LA TIERRA Un documental de Wim Wenders sobre el gran fotógrafo Sebastiao Salgado, quien dedicó gran parte de su vida a capturar con su cámara instantes de la esencia de la vida misma y, no obstante la impresionante calidad estética de su fotografía, a exponer impactantemente la miseria y el drama de la naturaleza humana, generando siempre conciencia y reflexión. Al contar la vida de Salgado, su paso por el mundo retratando la muerte desde su actividad de reportería fotográfica, expone con una gran narrativa visual lo que termina siendo una conmovedora oda a la vida. CITIZENFOUR Laura Poitras expone expertamente el drama del ex empleado de la NSA (National Security Administration, de estados Unidos) que decidió revelar el plan maestro (y macabro) de vigilancia que excedió todos los límites y los derechos, revelando cómo bajo el pretexto de la seguridad nacional se toma poder excesivo y se abusa de él. Poitras nos lleva con un ritmo frenético cargado de emociones que, sin embargo, nunca pierde de vista lo fundamental, llevándonos de la sorpresa a casi un estado de paranoia. AMY El aclamado documental de Asif Kapadia sobre la fallecida Amy Winehouse deja que el espectador decida si la cantante merecía ser juzgada moralmente, como siempre se juzgó en vida, o si fue más bien una víctima que nunca recibió la suficiente ayuda, el suficiente apoyo. Abusadora o abusada, Kapadia emplea expertamente el material fílmico y el audio amateur de amigos y familiares para acercarnos conmovedoramente a la verdadera Amy, siempre manteniendo en foco su gran legado: su música.
Debe estar conectado para enviar un comentario.