Keyla, un tesoro por encontrar
Diego Palacios7.5
LO MEJOR:
  • Una historia sencilla e interesante
LO PEOR:
  • Se tocaron temas que no fueron desarrollados
7.5Buena
Puntuación de los lectores: (2 Votes)
10.0

 

OTROS TÍTULOS: Keyla, un tesoro por encontrar

AÑO: 2017

DURACIÓN: 1 hora 27 min

GÉNERO: Drama

PAÍS: Colombia

DIRECTOR: Viviana Gómez Echeverry

ESTRELLAS: Elsa Whitaker, Mercedes Salazar, Felipe Cabeza, Sebastián Enciso, Norvel Walters.

Tras 8 años de fuerte trabajo y muchas ganas, la directora colombiana Viviana Gómez Echeverry nos muestra su joya favorita: Keyla, el retrato de una adolescente de la pequeña isla del Caribe Colombiano (Providencia) donde se desatan los problemas en razón a la desaparición de su padre en las vertiginosas olas del mar: un mar de siete colores que trae consigo tesoros que solo Keyla podrá encontrar.

Gómez Echeverry tiene grandes aportes en la escena nacional e internacional: escribió y dirigió los cortometrajes “Trópico exótico” y “16th birthday”; también codirigió el documental “Life is sacred” de la productora danesa Final Cut for Real. Así mismo, participó como directora de fotografía y camarógrafa en películas colombianas como “Pa, por mis hijos lo que sea”, “Empeliculados” y en los documentales “La eterna noche de las doce lunas”, “Neonato”, “A través de la pantalla” y en la serie de tv documental “Callejeando”.

En Keyla, su opera prima,  esta joven directora caleña nos ofrece una mirada profunda sobre la situación de los isleños de Providencia, donde sus problemas pocas veces traspasan los mares que los rodean sin que esto signifique que no sean importantes para esta comunidad que los padece frente a un indolente y distante país que solo voltea su mirada hacia esta parte de su territorio cuando se reactivan las disputas  territoriales entre Nicaragua y Colombia, las mismas que se han ido traduciendo el  pérdidas sensibles  de nuestro territorio y en controversias que parecieran alejarse cada vez más de puntos de encuentro y entendimiento . Esta historia de descendientes africanos y españoles tiene por marco  los hermosos paisajes tropicales que solo podemos encontrar en un país con una biodiversidad única en la tierra, donde se encuentra la tercera barrera de coral más grande del mundo y como se dijo a inicio de este escrito, donde solo es posible toparse, para maravillarse, con el  mar de los siete colores. Una historia sencilla pero muy bien manejada a través de los silencios de la protagonista, donde se explora la niñez, los lazos familiares, el perdón y sobretodo la cultura que rodea a los demás personajes que a lo largo de la película tienen su protagonismo en la historia.

Es importante resaltar que el corte de esta película se aleja de los marcos típicos colombianos que estamos acostumbramos a ver. Con más cotidianidad, estamos recibiendo películas nacionales cuyas historias denotan una elaboración definida, llevadas con una integridad armoniosa y reflexiva que sin duda pueden estar en la misma línea de producciones que compiten en los festivales más importantes del mundo.

Tal como lo describen en la producción de la película, Keyla es un tesoro cinematográfico, ya que cuenta con varias particularidades que la hacen ser una atractiva mezcla entre película y documental.  Oportunidad  que no se debe dejar pasar para ver y apoyar estas nuevas tendencias del cine local. Todos sus actores  son naturales, es decir, sus papeles son sus propias vidas cotidianas en la isla, a excepción de ex–mujer del padre de Keyla, que es una actriz española profesional (Mercedes Salazar). Otro elemento importante es el uso de cámara en mano, una técnica que se abre camino en los documentales y películas que muestra una cámara inestable, que proporciona una sensación de dinamismo e inmersión en los diferentes sentimientos y emociones de la protagonista.

Las razones sobran para no dejar pasar esta gran película, un esfuerzo del talento colombiano y  una mirada profunda y respetuosa de una comunidad que es,  sin duda, pieza clave y olvidada de nuestro mapa multicultural .  Desde el 11 de mayo en nuestras salas de cine. Verla para vernos en ella y así, quizás, para mejor entendernos.

Sobre El Autor

Equipo Distinta Mirada

Artículos Relacionados