Complementando nuestro artículo de la semana pasada, más que hacer una lista de recomendaciones de películas y documentales del festival que terminaría inevitablemente siendo excluyente y subjetiva, planteamos más bien algunas alternativas de cómo ver el festival, de cómo abordarlo. Ante todo, lo primero es que hay que ir. Sería realmente imperdonable decir que uno aprecia el cine y no asistir a este evento, uno de los más importantes de la región o, puesto de una forma menos comparativa, una extraordinaria oportunidad de tener acceso a excelentes producciones que difícilmente se pueden tener todas juntas, recopiladas -como lo mencionábamos antes- de grandes festivales como Cannes, Tribeca y Sundance. El siguiente asunto sería qué ver. Dentro de una selección tan grande que alcanza las 100 producciones, es imposible para la mayoría de los mortales aspirar a ver siquiera «una buena parte» del festival. Ver una película diaria durante todos los días del festival no sería del todo sencillo, y aún así solo se cubriría el 10% de la selección oficial. Así que se nos ocurren diferentes modos de escoger las películas, desde los más sencillos a los algo más complejos. La manera más descomplicada y práctica es la de dejarse sorprender. Escoger una sala del festival por ubicación y horario, y simplemente entrar a la función del momento (eso sí, comprar las boletas con anterioridad es una buena idea dada la historia de alta demanda). Esta forma de escoger que parece tan obvia y trivial tiene varias ventajas que la justifican. La calidad de la selección del festival es realmente alta, por lo tanto la probabilidad de caer en una mala película es baja. En un cine tan diverso como el independiente, en el que las películas pueden ser tan fácilmente amadas u odiadas por partes iguales, ningún listado que se haga va a corresponder con el gusto particular de nadie. Y por último, el elemento de la sorpresa en el cine es uno de los catalizadores más efectivos para disfrutar una película. La segunda manera requiere de más trabajo, y es escoger las películas por tema, por género, por director u actores favoritos. La página del festival tiene las películas clasificadas en secciones con ciertas características, como lo explicábamos la semana pasada, y cuenta además con una muy buena sinopsis, trailers y con información del director y del reparto. Páginas como IMDB o Filmaffinity pueden ayudar a complementar esto. La página del festival no permite sin embargo aún consultar, para una película específica que se quiera ver, todas las salas y horarios en que se proyecta, lo cual hace más dispendioso «perseguir» una película específica. Por último -y nuestra recomendación está por obvias razones en este grupo-, se pueden seguir las sugerencias de alguna fuente que mencione las películas que bajo cierto «consenso» hayan sido bien calificadas. La nuestra es en este sentido solamente una guía para ayudar a tomar las decisiones de escogencia. Lo importante aquí es tener siempre en cuenta que la lista podrá estar dejando por fuera buenas producciones por diferentes razones, como el que sean muy recientes y no se hayan evaluado más ampliamente. Incluimos las reseñas completas de Sparrows, Avril et le monde truqué, Heart of a Dog, Dheepan y High-Rise, y agregamos a nuestra lista las siguientes: Paths of the Soul (Docu-drama, Japón) Link festival Little Men (Drama, EE.UU) Link festival Dheepan (Francia, Drama) Reseña Link festival Heart of a Dog (Documental, EE.UU) Reseña Link festival Green Room (Terror, EE.UU) Link festival Sparrows (Drama, Islandia) Reseña Link festival Sing Street (Comedia, Drama, Irlanda) Link festival Tower (Documental, Animación, EE.UU) Link festival April and the Extraordinary World (Animación, Francia) Reseña Link festival Life, Animated (Documental, EE.UU) Link festival A War (Drama, Dinamarca) Link festival Newtown (Documental, EEUU) Link festival Under the Shadow (Terror, Thriller, Irán) Link festival De Palma (Documental, EE.UU) Link festival El olivo (Drama, España) Link festival