Hackers: Ningún sistema es seguroCésar Padilla5.5LO BUENOQue distorsione con sobrada originalidad una idea del club de la pelea de FincherLa actuación de Tom Schilling, que desde Napola ha sido un actor comprometidoEl final, salvo por el guiño innecesario de BenjaminLO MALOQue solo es buena hora y media después de que empiezaLa mayor parte de la película es terriblemente predecible y eso chocaEl vagón virtual donde se reúnen los hackers, que la rebaja al subnivel de Hackers: piratas informáticos, película atroz de 19952015-07-085.5PasableTÍTULO ORIGINAL: Who Am I – Kein System ist sicher OTROS TÍTULOS: Who Am I – No System Is Safe AÑO: 2014 DURACIÓN: 102 minutos GÉNERO: Drama, Misterio PAÍS: Alemania DIRECTOR: Baran bo Odar ESTRELLAS: Tom Schilling, Elyas M’Barek, Wotan Wilke Möhring, Hannah Herzsprung, Antoine Monot Jr. En esta película luego de una hora, uno dice !que he hecho, pague por esta obviedad¡ pero luego (exactamente desde la hora veinte) siente poco a poco la disminución del disgusto. Los personajes importantes son cuatro tipos, que corren, hackean, fiestean, hay una tipa linda ¿quien es?, la que tocó poner. Tres de ellos parecen versiones de alguien que ya existe, uno es el Brad Pitt alemán, el otro una especie de Zach Galifianakis más gordo experto en hardware, y el último que es también genio pero del software se parece a un personaje perdido (un Vinnie Jones alemán) de las películas de Guy Ritchie. Digamos que estos cuatro ciberpandilleros muestran que son distintos que hay de todo un poco en el gremio, son convenientemente diferentes o de personalidades múltiples más bien. Me faltó el protagonista, Benjamin quien es un freeky, huérfano, tímido y por eso un genio que se siente invisible. Ah bueno, y es el Edward Norton alemán. Usted como espectador puede ir a verla pero para mi no es una película buena, es justo decir que solo el final es el que cautiva, tiene el suspenso, el misterio, el engaño y la duda que uno esperaría de un thriller. Otra cosa, ese final es bueno porque además es una película que parece de un fan de David Fincher, de hecho es como un club de la pelea pero en vez de pelear, hackean. Hay varias relaciones implícitas y explícitas con el estilo de Fincher. Bien aquí están algunos parecidos y referencias. Al final de la película hay una investigación muy rápida para corroborar la versión que la policía recibió de Benjamin, en el cuarto del joven hacker hay un afiche del inolvidable jabón rosa que dice «Fight Club». La casa de Benjamín es incendiada, como el apartamento de Norton. Incluso parte de la película se llama ¿Who I am?, similar a otro who, el de Who Is Tyler Durden. Así como en the fight club en este film hay unas reglas (de MRX) para ser parte del club de hackers. Como en The Social Network -tambien de Fincher- las fiestas van con droga y sin límites, y podría seguir pero no quiero arruinarla más. Lo de hackers es más bien marginal, y es que me atrevería a decir, es muy difícil hacer una película de hackers sin volver el argumento ridículo. Como representar las reuniones de los hackers en un vagón diseñado como un país del nunca jamás con hombres-conejos y todo, esto es un poco ridículo. Precisamente ese no saber quien es, ese riesgo que implica no conocer al criminal, su ubicación, la dificultad que entraña mantener la información segura, el hecho irrefutable (quizá el único acierto del titulo) de que ningún sistema es seguro quedan por fuera de esta película fincheriana pero sin Fincher. Esto me puso a pensar ¿Cuál será la mejor película sobre hackers? y creo que no se ha hecho o no la he visto. Bien retomemos, cuando uno se va a la casa (después de acabarse who i am) se da cuenta que quizá la película era sobre lo increíblemente tonta que fue la policía, todo se hubiese solucionado ¡si hubiera visto el club de la pelea! y ¡tas! como el truco de magia que era, reconocería la locura estratégica del buen Benjamin, luego invisible y rubio. Vaya a verla, quizá le guste o le parezca buena, o chévere, adjetivo muy genérico y vacío, que me sirve para decir que algo es bueno por cualquier cosa y no por ningún gran mérito particular, eso es lo que puedo decir de esta película es chévere. Luego del plato fuerte viene el postre, del que siempre uno espera algo que supere al primero y deje buen sabor en la boca, pero a veces esto no pasa. Es un reto enorme el que asume un director cuando decide que todo, absolutamente todo lo que uno llama bueno en una película quede para al final, en Who I am? Bo Odar lo hace y no se logra bien. Hay otras que si lo hacen muy bien porque no descuidan el plato fuerte, estas son mis recomendadas: Primal Fear, Fight Club, Shutter Island o Inside Man. En fin, lo más destacable de Who I Am es la intertextualidad con el cine de Fincher, entonces si usted no ha visto a Fincher quizá esta película le gusté. Ir a la reseña alternativa (Humberto Santana)
Debe estar conectado para enviar un comentario.