¿Qué dirá la gente?Humberto Santana7LO MEJORCómo la cámara capta el contraste de los dos mundos LO MALOLa falta de algo de fuerza en los sucesos al inicio de la película2019-08-297BuenaTÍTULO ORIGINAL: Hva vil folk si OTROS TÍTULOS: El viaje de Nisha / What Will People Say AÑO: 2017 DURACIÓN: 1h 46min GÉNERO: Drama PAÍS: Noruega DIRECTOR: Iram Haq ESTRELLAS: Maria Mozhdah, Adil Hussain, Ekavali Khanna Las diferencias entre la cultura musulmana y la occidental -llámese europea, latinoamericana, norteamericana o la que sea- son, en muchos de sus aspectos, abismales y probablemente infranqueables. La violencia de las últimas décadas asociada a estas diferencias solo contribuye a profundizar estos abismos. Aún así, a pesar de la noción que todos tenemos de estas desemejanzas, la película del director y guionista noruego-paquistaní Iram Haq enfrenta el reto (no menor) de ser convincente en retratar este contraste cultural, evitando caer en exageraciones o melodramatismos que le quiten fuerza y convencimiento a su historia, a pesar de haber sido inspirada en sucesos autobiográficos. Y si bien al principio puede haber cierta lucha entre espectador y película en este sentido, poco a poco el rodaje logra capturar y convencer. La historia relata cómo una familia paquistaní que ha emigrado a Oslo se aferra a su cultura sin importar el que estén en Noruega. Nisha, su hija adolescente, rebelde y «occidentalizada», a pesar de lo estrictos e inflexibles que son sus padres, para disgusto de ellos -o peor aún, para vergüenza de toda la familia- vive su vida como cualquier adolescente noruega. Cuando es sorprendida coqueteando con uno de sus amigos, deciden exiliarla contra su voluntad a un pueblo en Paquistán. Es en ese momento en que la cámara captura de manera impactante ese otro mundo tan diferente, tan apartado, inclemente, obtuso y machista ante nuestros ojos occidentales. Nisha, aunque parece terminar cediendo su libertad y su propia personalidad ante la opresión cultural, deja siempre adivinar cierta rebeldía latente que nunca se va a extinguir, sumergida eso sí en una inmensa tristeza. Hay una escena particularmente bella y metafórica en la que Nisha intenta elevar una cometa en el tejado de su casa, solo para ver como una y otra vez ésta solo consigue levantarse por unos instantes, para terminar siempre en el suelo. El título de la película hace alusión a la importancia que tiene sobre la cultura paquistaní el qué dirán, un concepto que si bien es universalmente conocido y en cierta medida compartido, difícilmente alcanza en otras culturas la misma dimensión. Comportamientos y decisiones se adoptan por encima de personas y sentimientos para evitar la crítica en una comunidad que puede terminar aislando y condenando a personas y familias enteras a través de ignorarlos, haciéndolos socialmente invisibles y llenándolos de vergüenza. La película de Haq es indudablemente una fuerte crítica a este aspecto de la cultura paquistaní y al trato de la mujer como objeto, y si bien expone claramente muchos de los puntos fundamentales y logra su cometido, deja la sensación de una ineludible (y probablemente justificada) subjetividad, que de todas maneras no afecta su mensaje ni el resultado de sus conclusiones. Finalmente, y es aquí donde reside su mayor logro a pesar de que sea menos evidente, plantea ese inevitable dilema que enfrentarán siempre los expatriados, especialmente donde el choque cultural es más fuerte: aferrarse a su cultura y vivir en eterno conflicto, o adaptarse y sentir que ha perdido su identidad. Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Recibir un correo electrónico con los siguientes comentarios a esta entrada. Recibir un correo electrónico con cada nueva entrada.